La Economía Social y Solidaria en Oaxaca. Retos y Oportunidades

La diversidad cultural y biológica de Oaxaca, junto con su complejidad política y socioeconómica, presenta desafíos y oportunidades significativas para diseñar e implementar estrategias de políticas públicas. El reto es vasto: construir una noción de desarrollo desde una perspectiva multidimensional y transversal, donde la generación de riqueza no implique exclusión, inequidad y deterioro ambiental.
Ante este complicado contexto, es evidente que se requiere una articulación innovadora entre el sector gubernamental, la sociedad civil organizada y las instituciones de educación superior. En la nueva Ley General de Educación Superior, así como en los criterios de la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) se le exige a las Instituciones públicas de Educación Superior un papel más protagónico hacia una mayor responsabilidad social. Estos compromisos no solo se remiten a la función sustantiva dada desde la formación de profesionistas de excelencia y con pensamiento crítico, sino también desde la incorporación de las funciones sustantivas como la investigación y la vinculación (promoción al desarrollo) con el sector productivo, las comunidades y diversos sectores sociales.
En esta búsqueda de alternativas de desarrollo, cuatro universidades del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (UTM, UMAR, UNPA, UNSIJ) han apostado por explorar el potencial del enfoque de la economía social y solidaria (ESS) como una alternativa de desarrollo en y para Oaxaca. Por una parte, han acreditado su participación en los Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria (NODESS), fortaleciendo su vinculación con los gobiernos locales y los Organismos del Sector Social de la Economía (OSSE). Por otra parte, motivo de este documento, han convocado a otras instituciones de educación superior del estado para participar en este libro, titulado “Retos y Oportunidades de la Economía Social y Solidaria en Oaxaca”. El resultado ha sido la integración de diversas visiones y desde múltiples instituciones.
En el primer capítulo, Mario E. Fuente, Laura Gómez y Esmeralda Bolaños destacan en “Retos de la academia para contribuir en el análisis de las políticas públicas hacia el desarrollo económico de Oaxaca: la perspectiva desde la economía social y solidaria” que la diversidad de praxis en la ESS implica diferenciar distintos tipos de políticas públicas. Conrado Aguilar Cruz y colegas, en “Estrategia de desarrollo del estado de Oaxaca basada en la economía social con enfoque de territorialidad: una revisión documental exploratoria”, analizan la estrategia de desarrollo económico del gobierno del estado de Oaxaca en su plan estatal de desarrollo 2022-2028 y su relación con la filosofía de la ESS.