![]() |
|||
Investigadores de la UMAR descubren fósil milenarioUn grupo de paleontólogos encabezado por investigadores de la Universidad del Mar han publicado el hallazgo de un mamífero del grupo de los erizos de aproximadamente 30 millones de años, procedente de la Mixteca Alta de Oaxaca. El erizo, nombrado Dzavui landeri, procede de afloramientos cercanos al poblado de Santiago Yolomécatl, al noroeste de Oaxaca. Su descubrimiento representa un género y una especie nuevas. El estudio se publicó formalmente en la revista indizada Historical Biology. El fósil se encuentra en la Colección Científica del Laboratorio de Paleobiología de la Universidad del Mar, la cual está registrada en la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Debido a que representa un holotipo (es decir, el fósil del cual se describieron el género y la especie nuevas) y la legislación que protege a los fósiles en nuestro país sugiere que se resguarde en una colección científica. ![]() El nuevo género y especie se nombraron con el nombre científico de Dzavui landeri. Dzavui se refiere al dios mixteca de la lluvia y patrón de la zona donde se halló el fósil. La especie está dedicada al paleontólogo estadounidense Bruce Lander, quien ha contribuido al desarrollo del estudio de vertebrados fósiles y la bioestratigrafía de mamíferos. 1. El erizo fósil, Dzavui landeri, está relacionado con las ratas lunares, como la que se muestra en esta imagen El ejemplar consta de una mandíbula con un premolar y un molar. Debido a la morfología de estos elementos, es probable que este nuevo erizo tuviera una dieta más carnívora que el resto de los géneros de América del Norte. Además, tuvo un mayor tamaño y una morfología primitiva, similar a los de sus ancestros procedentes de Asia, lugar donde probablemente se originó la familia de los erizos. Este erizo se relaciona mayormente con los actuales gymnuros o ratas lunares, del sudeste asiático, las cuales carecen de púas, que con los erizos propiamente dichos. ![]() El yacimiento de Santiago de Yolomécatl está datado gracias a unas areniscas con granos de circonio hallados justo encima del yacimiento, mediante isótopos de Uranio-Plomo, en 30,6 +/- 0,77 millones de años, con lo cual equivaldría a una edad Oligoceno inferior. Dzavui convivió con otros mamíferos como rinocerontes, jabalíes tayasuidos (semejantes a los pecaríes actuales), así como con carnívoros grandes extintos, como los amphycionidos (vulgarmente conocidos como osos-perros). 2. Panorámica de los yacimientos de Santiago Yolomécatl, Oaxaca. **Eduardo Jiménez-Hidalgo, Rosalía Guerrero-Arenas & Vicente D. Crespo (2022). First galericine erinaceid (Mammalia: Eulipotyphla) from the early Oligocene of tropical North America, Historical Biology, DOI: 10.1080/08912963.2022.2070018 Sobre los investigadores de la UMAR en estos hallazgos:Los doctores Jiménez-Hidalgo y Guerrero-Arenas son profesores-investigadores de la Universidad del Mar campus Puerto Escondido donde realizan investigación científica de índole paleontólógica. Los paleontólogos de la UMAR pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT. Sus intereses de investigación son:
Sus actividades la realizan en el Laboratorio de Paleobiología adscrito al Instituto de Recursos de la UMAR, creado en Marzo de 2009. Los objetivos del laboratorio incluyen la realización de investigaciones sobre la sistemática y paleoecología de las faunas fósiles de vertebrados e invertebrados que habitaron el Estado de Oaxaca, y con ello generar datos que contribuyan a un mejor entendimiento de la estructura de las comunidades tropicales y las relaciones filogenéticas de los taxa que las constituyen. En el ámbito de docencia es un espacio donde los estudiantes relacionados con las Ciencias de la Vida y las Geociencias aprenden las técnicas y métodos de la investigación paleobiológica actual. En el Laboratorio de Paleobiología se realiza la limpieza y consolidación del material fósil que es recolectado durante las temporadas de campo de los proyectos de investigación y en él se resguarda la Colección Científica Paleontológica de los ejemplares que han sido estudiados o se encuentran bajo estudio. Los estudiantes interesados realizan actividades de servicio social y tesis, tanto de licenciatura como de posgrado. Como parte de las actividades del laboratorio regularmente se realizan seminarios, donde los estudiantes e investigadores discuten artículos científicos relevantes y los estudiantes presentan sus proyectos y avances de tesis ante los miembros del laboratorio. Actualmente se están llevando a cabo los proyectos de investigación:
Como resultado de estas investigaciones, actualmente se cuenta con más de ochocientos ejemplares fósiles de invertebrados y vertebrados que han sido estudiados o que están actualmente en estudio.
|
|||
![]() |
|||
Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca |
|||
Ciudad Universitaria, Puerto Ángel, Distrito de San Pedro Pochutla, Oax., México C.P. 70902 Ciudad Universitaria, Santa María Huatulco, Oax., México C.P. 70989 Ciudad Universitaria, Carretera Vía Sola de Vega, Puerto Escondido, San Pedro Mixtepec, Juquila, Oax., México C.P. 71980 Pino Suárez #509 Col. Centro, Oaxaca de Juárez, Oax., México C.P. 68000 |
|||